miércoles, 1 de febrero de 2017

LA CRISIS DE LA AIT DESDE LA PERSPECTIVA DE LA CNT


La decisión de refundar la AIT del XI congreso de la CNT (diciembre de 2015) es el último acto del proceso de modernización del anarcosindicalismo que se inició con la resurrección de la CNT en 1977 y que aún no ha concluido


Tras morir Franco en 1975, las élites españolas pusieron en marcha una serie de medidas para modernizar el aparato estatal e integrarse en Europa; gracias a ello, en 1977 la CNT podía volver a legalizarse, acabando con cuatro décadas de persecución e ilegalidad. Tras las alegrías iniciales, los problemas no tardaron en surgir. Como no podía ser de otra forma, en los 40 años transcurridos desde la derrota de la revolución de 1936 el mundo se había transformado. Es este tiempo, la izquierda había vivido (y sobrevivido) el estalinismo, la Segunda Guerra Mundial, la descolonización, el estado del bienestar, la Guerra Fría o la desintegración del modelo de Estado marxista en sus diversas modalidades, por poner tan solo algunos ejemplos. El mundo en cuyo seno había surgido el anarcosindicalismo desapareció y el movimiento anarcosindicalista dejó de existir, mientras la CNT se convertía en una versión obrera de la bella durmiente, manteniendo su apariencia a pesar del paso del tiempo.

Dorian Grey o el peso de la gloria

O al menos eso parecía. Como no tardaron en comprobar quienes participaron con entusiasmo en el relanzamiento de la CNT, adaptarse a los enormes cambios sociales que habían tenido lugar desde 1939 era similar a la Odisea de Ulises. En poco tiempo se puso en marcha la dinámica infernal de la polarización entre quienes querían buscar un camino para adaptar el anarcosindicalismo al mundo neoliberal, y quienes preferían no cambiar nada por miedo a caer en el reformismo. Naturalmente esta es una visión del mundo en blanco y negro y había muchas más tendencias, pero todas ellas tenían que hacer frente a la cuestión de cómo adaptarse al mundo moderno.

En honor a la verdad ha de reconocerse que tras el miedo a los riesgos asociados a la modernización se ocultaba un peligro real. Un ejemplo perfecto es el caso de la SAC sueca, único sindicato anarcosindicalista que merece ese nombre que logró sobrevivir a la hecatombe del fascismo y la Segunda Guerra Mundial. La SAC no tuvo la «suerte» de una muerte gloriosa luchando contra el fascismo como la CNT, y tuvo que hacer frente al mundo surgido en la posguerra; tras intentar mantenerse fiel a los principios anarcosindicalistas en la posguerra, la evidencia de que podía acabar convertida en una organización marginal dio lugar a un giro de 180 grados en su estrategia, pasando a integrarse en el modelo estatal socialdemócrata que se implantó en Suecia.

Es necesario recordar, llegados a este punto, que la SAC pudo hacer frente al dilema respecto a su futuro en unas condiciones muy diferentes a las de la renacida CNT en 1977. Sus estructuras estaban intactas, y disponía de una militancia lo suficientemente grande como para poder actuar como sindicato y no como un mero grupo de propaganda. La CNT, en cambio, debía hacer frente a una situación muy diferente: sus estructuras habían sido arrancadas de cuajo por el fascismo, abriendo una brecha generacional. Además, la clandestinidad impuesta por la dictadura hacía imposible la práctica cotidiana del anarquismo; tan imposible era practicar a gran escala la toma de decisiones mediante asambleas —indispensable para evitar la formación de núcleos de poder— como el favorecer la mentalidad crítica (y racional) mediante discusiones constantes, labor clave llevada a cabo en los ateneos libertarios.

El resultado de estas carencias no tardó en hacerse notar en las bases de la nueva CNT. En el marxismo, el énfasis en el racionalismo/cientifismo dio lugar, primero, al parlamentarismo y la burocratización, y más tarde a una deshumanización total que considera a los seres humanos meros números, abriendo el camino a las diversas salvajadas realizadas bajo la hoz y el martillo a lo largo del siglo XX. En el anarquismo, en cambio, aunque el racionalismo juega un papel fundamental, el componente básico es una defensa a ultranza del individuo frente al resto de abstracciones que genera la mente humana en su lucha por la vida. Este componente, fuertemente emocional y basada en la percepción personal de lo que es justo, es positivo al hacer imposible la puesta en marcha de un aparato represivo para imponer el anarquismo o el asesinato de manera fría y sistemática por el mero hecho de pensar de manera diferente. Pero puede ser también negativo, ya que tomado desde un ángulo dogmático el anarquismo puede convertirse en el mejor argumento para defender permanecer en un gueto, haciendo loas a la anarquía sin intentar emplearla como instrumento para cambiar la sociedad y combatiendo a quienes lo intentan.


6 de mayo de 1977: Legalización de la CNT.
A la derecha Gómez Casas, secretario general y
autor de libros indispensables sobre la historia de la CNT.

Una vez resucitada la CNT, no tardó en hacerse evidente que no era la Bella Durmiente de la mitología revolucionaria, sino más bien un reflejo de la maldición de Dorian Grey. Por un lado, con el paso del tiempo la CNT se convirtió en el exilio en una sombra de sí misma, sufriendo gran cantidad de conflictos internos y escisiones; y, por otro lado, debido a la Revolución de 1936 la CNT se convirtió en la única alternativa con experiencia revolucionaria real al autoritarismo y la burocratización del marxismo. Esta contradicción entre el mito y la realidad era una herencia envenenada que no tardaría en tener efectos nefastos en la nueva CNT surgida en la Transición. Asimismo, la mayor parte de la nueva militancia estaba formada por gente joven y militante, recién llegada al movimiento anarcosindicalista atraida por su historia heroica y su ideología antiautoritaria. Desgraciadamente, carecían de la menor experiencia práctica en la lucha sindical y tenían una formación mínima en las ideas anarquistas.

El desastre: Valladolid como ejemplo

La combinación de militancia y formación superficial de las ideas anarquistas no tardó en tener consecuencias nefastas. En Valladolid, donde la extrema derecha era especialmente activa y actuaba con completa impunidad, la juventud anarquista local se destacó en hacerles frente, lo que fue respondido por los fascistas con la colocación de una bomba contra el local de la CNT. Pero mientras es innegable su disposición a hacer frente a la violencia fascista, cuando la CNT hubo de plantearse adaptar sus medios de lucha a la sociedad de consumo, este sector se negó a aceptar los intentos de modernización, y la situación escaló rápidamente. Según contaba Luis Pasquau, del Sindicato de Enseñanza de la CNT de Valladolid en aquella época, los «anarquistas» asistían a las asambleas del sindicato cuando sabían que se iba a tratar la estrategia sindical, y ponían las pistolas con las que luchaban contra los fascistas encima de la mesa para impedir cualquier discusión. La consecuencia lógica de esta situación fue la salida de trabajadores de la enseñanza de la CNT, que se organizaron en un grupo consejista.

Finalmente pasó lo que tenía que pasar, y los defensores del purismo doctrinal dieron un giro de 180 grados, pasando a defender la participación en las elecciones sindicales. Las consecuencias de este enfrentamiento fueron nefastas, como demuestran las cifras de afiliación. De 120.000 en septiembre de 1977 (Joan Zambrana, La alternativa libertaria en Cataluña) a 250.000 en la primavera de 1978 (según Juan Gómez Casas), se pasó a 30.000 en diciembre de 1979 en el V Congreso, en el que tuvo lugar la primera escisión de la CNT. Las provocaciones policiales (Caso Scala) y la campaña de propaganda antianarquista del Estado y los medios de comunicación aumentaron la presión para aplastar a la CNT por negarse a colaborar con la Transición.

Debido a que el electoralismo sindical amenazaba con provocar una nueva ruptura en la CNT, en el VI Congreso (1983) la mayoría contraria aceptó tratar el tema en un congreso extraordinario monográfico. Esto fue un error, que solo sirvió para dar más tiempo al entonces secretario de la CNT, José Bondía, para preparar la integración de la CNT en el sistema. En aquella época el Partido Socialista tenía que hacer frente en el campo sindical a CCOO, sindicato cercano al Partido Comunista, y el vicepresidente del Gobierno, Alfonso Guerra, jugó con la idea de favorecer a la CNT y marginar a CCOO. Para ello ofreció a cambio de participar en las elecciones sindicales el apoyo del Estado para que la CNT recuperase su gigantesco patrimonio histórico. En necesario recordar aquí que, debido a la crisis en la que estaba la organización, la mayoría de los sindicatos forzaron la reelección de Bondía como secretario general a pesar de estar en contra los estatutos, decisión nefasta que costaría cara a la organización (a pesar de fracasar, Bondía fue «premiado» con un cargo en la organización de la celebración del 5º Centenario de la conquista de América; para que luego digan que Roma no paga traidores).


Eladio Villanueva: De la creación de grupos anarquistas
y la lucha contra los grupos fascistas en Valladolid
a la Secretaría General de la CGT.

Aprovechando la falta de acuerdo sobre las elecciones sindicales en el Congreso, los defensores de la participación aprovecharon el periodo previo al Congreso extraordinario para participar en elecciones sindicales en algunas localidades. Este fue el caso de Valladolid, donde los contrarios eran minoría y, para evitar la ruptura y una nueva hemorragia de militantes, se aceptó la participación como CNT en las elecciones sindicales en la enorme factoría de FASA-Renault de la ciudad (la mayor del mundo fuera de Francia, motivo por el cual se habla de Fasadolid). Esto, como no podía ser de otra forma, tan sólo valió para dar argumentos a los defensores de participar en las elecciones, debido a los buenos resultados obtenidos. Pero, a pesar de todo esto, la mayoría del Congreso extraordinario votó contra participar. La minoría electoralista anunció entonces su escisión, convocó en Valencia un Congreso en el tuvo lugar la fusión de los restos de las anteriores escisiones, y se negaron a dejar de llamarse CNT, lo que hizo imposible acceder al enorme patrimonio histórico de la CNT durante más de un lustro. Los defensores de la escisión no dudaron en emplear la violencia, dándose casos lamentables, como esperar (en Palencia, localidad cercana a Valladolid) a primera hora de la mañana a quienes iban al trabajo para darles una paliza, o los conatos de violencia en Madrid por parte de los contrarios a la escisión. Estos lamentables enfrentamientos, violentos incluso en ocasiones, marcan uno de los momentos más lamentables de la historia del Movimiento Libertario.

En Valladolid, la inmensa mayoría se pasó a la escisión, justificándolo en un manifiesto que tuvo una amplia difusión, y la CNT quedó convertida en la sombra de lo que había sido. Cuando, en pleno derrumbe del «socialismo real» el que esto escribe decidió salirse de la CGT (entonces aún CNT) y acercarse a la CNT-AIT, ésta había dejado de existir de facto. Carecía de actividad sindical, pero disponía de un local gracias a la negativa a abandonar de tres personas con la misma edad que mi padre (de las cuales una era marxista con un enorme respeto a la CNT, otra había tenido que exiliarse a Francia tras una redada antianarquista durante el franquismo, y la otra había participado en las luchas de FASA en la Transición). En torno suyo había un puñado de personas que simpatizaban, pero aún hacía falta tiempo para que las heridas de la escisión sanasen.

El papel de estas tres personas fue fundamental para la resurrección de la CNT. Habían logrado mantener una infraestructura (el local se compartía con un grupo de flamenco, por ser los únicos que habían encontrado que eran de fiar a la hora de pagar el alquiler), e incluso una ligera presencia, al mantener la difusión de la propaganda (pegada de carteles, distribución de octavillas, etc.); más importante aún fue su papel en transmitir las ideas a una nueva generación, mediante infinidad de debates sobre todo tipo de temas. A comienzo de los 90, cuando un compañero afiliado que trabajaba en el sector de la construcción pidió el apoyo del sindicato en un conflicto con su empresa, la CNT pudo iniciar su resurrección como sindicato. El círculo se había cerrado.

Una década después de la escisión, la experiencia de lucha sindical de la mayoría del entonces minúsculo sindicato de Valladolid era nula, y tuvimos que empezar de cero. O casi, gracias al apoyo y la experiencia de los mayores. Y nuestra situación no era muy diferente en el resto de la CNT, que perdió a la inmensa mayoría de la generación que había participado en reorganizar en la Transición, y tuvo que atravesar una durísima 'travesía del desierto'. En Valladolid, la negativa absoluta de los mayores de cualquier actividad que reavivase las heridas de la escisión, y su disposición a confiar en la gente joven (yo dispuse de unas llaves del local cuando aún era miembro de la escisión) permitió un crecimiento lento y gradual, ayudando además a revitalizar otras localidades de la región (Palencia, Zamora). Hoy día, la CNT es un sindicato con presencia en el mundo laboral y diversos sindicatos de ramo (metal, construcción...), con más de un centenar de afiliados, local propio y que ha sido capaz de hacerse cargo del Comité Regional, el órgano de la CNT e incluso del Comité Nacional (por haber, hasta ha habido un escándalo de corrupción que ha provocado la expulsión fulminante del secretario general).

De la escisión a la actualización

El proceso de superación del periodo catastrófico de la Transición no fue homogéneo: en algunas localidades, como Puerto Real, se pudo evitar el desastre, en otras como Valladolid hubo una verdadera implosión y hubo que empezar casi de cero, pero cada localidad era un mundo y hubo de todo. Cataluña, la región más afectada por la escisión, fue incapaz de superarla, y tras diversas crisis finalmente fue desfederada y quedó reducida a su mínima expresión. Esto, como ocurriera en Valladolid, ha permitido un recambio generacional y el inicio de una nueva etapa, marcada por una expansión lenta pero constante, así como la superación de conflictos que se arrastraban desde hacía décadas.

Otro problema importante a superar era el mecanismo de votaciones, heredado de comienzos de siglo XX. El intento de actualizarlo en el V Congreso consistió en el siguiente reparto de votos:

De 1 a 50 cotizantes ...... 1 voto
De 1 a 100 " ................. 2 votos
De 1 a 300 " ................. 3 votos

... y así sucesivamente hasta el límite de 8 votos para sindicatos de más de 2.500 cotizantes. Este mecanismo de reparto de votos fue un error, ya que provocaba una distorsión de la realidad en el interior del sindicato: bastaban 5 cotizaciones para lograr el reconocimiento como sindicato con un voto, una cantidad relativamente fácil de lograr —especialmente para jubilados—. Esto dio lugar a la aparición de sindicatos «fantasma», algunos incluso con local propio —herencia de tiempos pasados— pero sin la menor actividad sindical, y que se convirtieron en feudos de un par de personas a lo sumo, a veces incluso una sola.

Al mismo tiempo, los sindicatos reales practicaban —y practican— la política opuesta, declarando un número menor de afiliados al real para disponer de dinero para sus actividades; no es extraño, por ejemplo, que un grupo local con 5 o más afiliados se declare núcleo confederal, para evitar el lastre de pagar las cotizaciones y poder emplear ese dinero en afianzar su posición. Esta situación fue posible gracias a la situación posterior a la implosión de los 80, en la que los grupos locales estaban centrados en la mera supervivencia y las relaciones con el resto de la organización eran algo (casi) secundario.


Las consecuencias eran una presencia desproporcionada a la hora de votar de pseudosindicatos, mientras los sindicatos reales estaban infrarrepresentados. Irónicamente, la carencia de cualquier actividad sindical de los pseudosindicatos facilitaba su radicalismo, convirtiéndolos en el sector contrario a las propuestas de los sindicatos de verdad, que intentaban adaptarse a la realidad del mundo laboral. No se trataba aquí de participar en las elecciones sindicales —cuyos defensores siempre han sido una minoría ínfima— sino de dotarse de herramientas necesarias en la lucha sindical —como los abogados— o de asegurar el buen funcionamiento y custodia del archivo histórico; en estos y otros muchos temas la discusión se bloqueaba por el temor a crear una casta de liberados.

Esta situación se solucionó gracias al crecimiento de la CNT, que acabó con esta distorsión de la realidad en el Congreso de Córdoba (2010). Allí se modificó el sistema de votación, que hasta entonces había permitido que el voto de tres sindicatos con cinco cotizantes pudiese tener un peso igual al de un sindicato con 200 cotizaciones. El nuevo sistema es el siguiente:

De 5 a 10 cotizantes .............. 1 voto
De 11 a 20 cotizantes ............ 2 votos
De 21 a 30 cotizantes ............ 3 votos

… y la misma proporción hasta llegar a los 100: de 31 a 40 cotizantes 4 votos, etc. Para evitar una excesiva acumulación de poder en un sindicato, a partir de 100 afiliados, el número de votos se reduce; así, de 91 a 100 afiliados son 10 votos, pero de 101 a 150 son 12 votos. Hay que entender que la mayoría de los sindicatos tienen entre 25 y 75 afiliados. Este acuerdo dio lugar a la marcha de la organización de algunos sindicatos tras perder su hasta entonces privilegiada posición en la toma de decisiones; esto coincidió con el final de una periodo de escándalos y desfederaciones que afectaron especialmente a las regionales catalana, gallega y de Levante, en las que el crecimiento se había quedado estancado desde los 80. Al mismo tiempo tuvo lugar un recambio generacional, desapareciendo por causas naturales una generación que arrastraba los conflictos del pasado.


Dos carteles que describen una época: las dos escisiones
hablando de unidad y usando un nombre que no es suyo;
y la CNT difundiendo consignas numantinas.

Los beneficios de estos acuerdos se hicieron visibles en el XI congreso (Zaragoza, 2015), en el que se duplicó el número de asistentes. Este congreso introdujo una nueva modificación, cambiando el número mínimo de afiliados necesario para montar un sindicato, pasando de 5 a 15 afiliados para el Sindicato de Oficios Varios (SOV) y de 25 a 50 para los de ramo. Asimismo, en dicho congreso se ha replanteado la relación con la AIT, proponiendo su reorganización. Pero antes de entender los motivos, es necesario dar un breve repaso histórico de la internacional anarcosindicalista.

Volver a empezar: de la CNT a la AIT

Históricamente, la AIT nunca jugó un papel relevante en la historia del movimiento obrero; la única excepción ha sido, quizá, la Revolución española de 1936, en la que la CNT jugó un papel clave. Tras su derrota, el ascenso del fascismo y la Segunda Guerra Mundial, provocaron la destrucción de todas las secciones excepto una, la SAC sueca, gracias a la neutralidad del país durante la guerra. Inicialmente, la SAC se mantuvo fiel a los principios del anarcosindicalismo mientras se iniciaba la construcción del Estado de bienestar sueco; la pérdida de militantes y el miedo a quedarse marginada llevó a que la organización decidiese un cambio de 180 grados en su Congreso de 1942, en plena guerra, pasando a aceptar formar parte de la maquinaria del Estado del bienestar sueco, del cual paso a recibir una amplia financiación.

El primer paso fue aceptar crear formar parte de la distribución del dinero para los parados, como el resto de sindicatos; para ello crearon un fondo gracias a la generosa ayuda del Estado, que a su vez colaboraba generosamente en financiar los pagos. Esta colaboración, aparentemente inocua, ha degenerado hasta la aceptación de la afiliación de policías y la creación de una casta de funcionarios; un buen ejemplo de ello es Arbetaren, el órgano de la SAC, con una tirada de 3.500 ejemplares, que hasta 2010 tuvo nada menos que 10 redactores cobrando sueldo fijo del sindicato gracias a las subvenciones estatales, y que adoptó una versión crítica hacia las propias luchas de la organización por «radicales». Hay que decir, en honor a la verdad, que en el Congreso de 2009 la SAC radicalizó su estrategia, pero no del todo: la mayoría de la organización votó en contra de prohibir la afiliación de policías en la organización...

En 1951 la AIT celebró su VII congreso, el primero desde el inicio de la Segunda Guerra Mundial (el anterior se celebró en 1938); allí se denunciaron las actividades de la SAC. En 1956, la SAC dejó de pagar sus cuotas a la AIT, y en 1959 una votación interna decidió salirse de la AIT; de esta forma se marchó el último sindicato digno de tal nombre, y la AIT pasó a convertirse en una mera federación de grupos de propaganda minúsculos repartidos por el mundo sin la menor influencia en el mundo laboral. Los años más duros de la Guerra Fría fueron también los de la 'travesía del desierto' del movimiento anarcosindicalista, que hubo de sufrir además las diversas escisiones internas del exilio de la CNT, su mayor sección, a gran distancia del resto.

En los años 70 la situación cambió por completo. La crisis económica y a la resurrección de la CNT en 1976 abrieron paso a la creación de nuevas organizaciones anarcosindicalistas: la FAU alemana, heredera de la FAUD, fundada en 1976, el Directe Action Movement británico (hoy Solidarity Federation) creado en 1979, en 1983 la reactivada USI, la histórica sección italiana, organizó su primer congreso, y a finales de los 80 la CNT-F (francesa) logró dar sus primeros pasos en el mundo laboral. Desgraciadamente, en una repetición del Mito de Sísifo, las nuevas organizaciones sufrieron problemas muy similares a los que acababa de pasar la CNT, que estaba empezando a recuperarse de ellos.


La AIT de los años 20, el canto del cisne de un movimiento
que en menos de 5 años pasaría a la historia debido a las luchas
internas y el ascenso de fascistas y bolcheviques.

La vuelta al mundo laboral y las crisis internas de la CNT-F y la USI

La primera fue la CNT-Francesa, a comienzos de los años 90; tras lograr crear una sección sindical en la empresa COMATEC encargada de la limpieza del metro de París, y lograr ganar una huelga, la CNT-F participó en 1991 en las elecciones sindicales; lo mismo sucedió en STES, otra empresa donde la CNT-F había logrado tener una sección sindical potente. La participación en las elecciones sindicales en París y sus consecuencias (subvenciones, privilegios para una casta sindical, etc.) dio lugar a fuertes tensiones en el seno de la organización, que finalmente se dividió en noviembre de 1992.

La CNT-F se dividió en la CNT-F/Vignoles (París), creada en un congreso en febrero de 1993, favorable a participar en las elecciones sindicales; y la CNT-F/Burdeos, creada en un congreso en mayo de 1993, contraria a participar. La división era total: mientras París tenía el mayor número de miembros de la antigua CNT-F, la mayor parte de los sindicatos pasaron a formar parte de Burdeos, reproduciendo así la estructura de Francia, con un París enorme a gran distancia del resto del país.

La principal consecuencia de la ruptura de la CNT-F fue el cambio de los estatutos de la AIT, eliminando la posibilidad de que haya dos secciones en un mismo país; este fue el primer cambio de los estatutos de la AIT desde 1922, lo que dice mucho sobre la falta de contacto con la realidad de la organización durante décadas. Finalmente, en el XX Congreso de la AIT (Madrid, 1996) se decidió expulsar a la CNT-F/Vignoles, y Burdeos pasó a convertirse en la sección francesa. En cuanto a la participación en las elecciones sindicales, pese a que la CNT-F/Vignoles se había dedicado a asegurar que era una medida excepcional, en su congreso de 2008 se convirtió en uno de los ejes de su acción sindical.

De manera paralela a la ruptura de la sección francesa por motivos de estrategia sindical, surgió un conflicto similar en Italia. De nuevo, el contexto era el inicio de una actividad sindical real y la necesidad de definir una estrategia válida para el mundo laboral. Y, de nuevo, como antes en España y luego en Francia, la estrategia sindical estaba en el centro del debate. En el caso de la USI, la discusión se centró en torno a la relación con otros sindicatos de base italianos, especialmente los COBAS (Comités de Base).

A comienzo de los 90, tras haber logrado convertirse en un verdadero sindicato; fue entonces cuando estalló un enfrentamiento entre sus tres sectores (sindicalista puro, anarquista y anarcosindicalista). El primer enfrentamiento fue con el sector anarquista, que abandonó la organización a mediados de los 90 tras un congreso en Prato Cárnico (Udine). A continuación se desató otro enfrentamiento entre los dos sectores restantes, que giró en torno a la interpretación de un acuerdo de 1993 sobre la colaboración con otros sindicatos de base. En 1995 la mayoría de asistentes a una conferencia de delegados que tuvo lugar en febrero en Bari aprobó establecer un «pacto federativo con otros sindicatos»; interpretado por el sector sindicalista puro (centrado en Roma) como luz verde para una fusión con otros grupos, lo que habría dado lugar a la disolución de la USI.

Al darse cuenta de lo que pretendían los sindicalista puros, los organismos de coordinación de la organización y el sector anarcosindicalista convocaron otra conferencia de delegados, esta vez en Milán, que revocó el acuerdo anterior. Fue el inicio de un enfrentamiento abierto entre ambos sectores, que eligieron caminos diferentes; los sindicalistas puros de la USI-Roma no tardaron en dar muestras de autoritarismo, con las mismas personas a cargo de los puestos de coordinación, y no tuvieron inconveniente en aceptar colaborar con el sindicato fascista HISNAL. Peor aún, se negaron a dejar de llamarse USI-AIT, provocando una confusión que aprovecharon para boicotear las huelgas del sector anarcosindicalista; para ello aprovecharon que la legislación italiana exige que las huelgas sean comunicadas al Estado para ser válidas y, cada vez que el sector convocaba una huelga, enviaban un escrito a las autoridades desconvocándola. Al mismo tiempo, en 1995 el sector anarcosindicalista se reconcilió con el sector anarquista que había abandonado poco antes la organización, y este sector unificado pasó a llamarse USI-Prato Carnico o USI-AIT a secas.

Los conflictos de la CNT-F y la USI alcanzaron su punto álgido en 1995-1996, provocando que el Congreso de la AIT de 1996 fuese fundamental para el futuro de la organización. Ambos conflictos se resolvieron en el seno de la AIT al irse voluntariamente la USI-Roma y reconocer el congreso a la CNT-F de Burdeos como la sección francesa. Por desgracia, el congreso tuvo lugar en en una atmósfera cargada de emociones, lo que marcó el futuro de la AIT, que inició una etapa marcada por los enfrentamientos y las luchas internas.

Aprendices de brujo

El Congreso de 1996, que debería haber sido el inicio de la resurrección de la AIT, se convirtió en cambio en el punto de partida de una dinámica interna infernal, y la CNT jugó un papel fundamental. El primer paso se dio en el Congreso de la AIT de 1984 (Madrid), en el que se aprobó una moción presentada por la CNT —que acababa de sufrir su peor escisión hasta la fecha— que prohibía todo tipo de contacto de las secciones con la SAC. El motivo era el apoyo financiero de la SAC a la escisión (la futura CGT). El acuerdo prohibía contactos «oficiales» pero permitía los «inoficiales» [u «oficiosos»], abriendo un peligroso espacio a la interpretación.

Lo grave de este acuerdo es la mentalidad que reflejaba. Como un animal herido, tras sufrir escisiones en sus mayores secciones la AIT pasaba a no fiarse de nadie. La confianza, base del federalismo, fue sustituida por la vigilancia de las secciones y la amenaza del castigo si se considerase oportuno. Un acuerdo tomado en el siguiente congreso (Granada, 2000) profundizaba en esta lógica al prohibir que una sección pueda entrar en contacto con organizaciones de otros países sin el consentimiento previo de la sección local, una lógica feudal y no federal que tendría graves consecuencias. Un detalle importante a tener en cuenta es que este acuerdo fue propuesto por la NSF, la sección noruega, que carece de presencia en el mundo laboral.

Otro cambio importante iniciado en el congreso de 1996 fue que a partir de entonces los grupos de «Amigos de la AIT» hasta entonces limitados a poder participar en las reuniones expresando su opinión, empezaron a presentar propuestas y participar en votaciones. Estos grupos, dedicados a la propaganda y sin actividad sindical, son propensos a posturas más dogmáticas al carecer de contacto con el mundo laboral. Una mentalidad similar es mantenida por sus gemelos, las organizaciones carentes de actividad sindical pero que no obstante han logrado ser admitidas en la AIT, así como las secciones que en el pasado fueron verdaderos sindicatos pero que hoy son meros fósiles sin presencia en el mundo laboral.

Debido a que la toma de decisiones en la AIT se lleva a cabo mediante votaciones y cada sección dispone de un voto, estos sindicatos y grupos fantasma, más cercanos al pasado y a los libros de historia que a la realidad del mundo laboral, dominan en la práctica la toma de decisiones.

Tras las crisis de la USI y la CNT-F, a lo largo de los 90 tuvieron lugar varios sucesos verdaderamente surrealistas; una de ellas fue la crisis de la WSA, la sección de EEUU, en el cual una nueva sección local (Minnesota), creada en 1999, se dedicó a expulsar a los militantes «de toda la vida», cambiar el nombre de la organización para, finalmente, salirse de la AIT a comienzos de 2002, quejándose de su «falta de solidaridad» desapareciendo a continuación. Tras su marcha, la vieja militancia de la AIT en EEUU se reorganizó como WSA y pidió volver ser reconocida como sección, negándose el secretariado de la AIT (en Granada) a aceptarlo, y siendo rechazada en el congreso de la AIT de 2004, a pesar del apoyo de la FAU y la USI.

Otro suceso similar fue protagonizado por la sección checa, admitida en la AIT en el Congreso de 1996. Pese a su nombre (Federación Anarcosindicalista), esa sección era más una federación anarquista que un sindicato anarcosindicalista, como denunció la USI en 2005. La FSA, que se destacó en atacar a la USI y a la FAU, dos de las principales secciones de la AIT, carecía de la menor práctica anarcosindicalista. En su congreso de 2004, la FSA adaptó su nombre a la realidad y pasó a llamarse Federación de Grupos Anarquistas, y finalmente en 2007 se salió voluntariamente de la AIT.

Contra la USI y la FAU

Tras las escisiones en la CGT-F y la USI, en el seno de la AIT se desató una verdadera «caza del hereje». Una de sus víctimas fue la USI, debido a su participación en un órgano de representación sindical (la RSU, Rappresentazione Sindicale Unitaria). A partir de 2002, esto se convirtió en un tema central de discusión en la AIT, y las voces a favor de expulsar a la USI en nombre de una supuesta «ortodoxia» fueron en aumento. El hecho de que las secciones que más pedían su expulsión fuesen la rusa y checa, sin la menor actividad sindical, llevó a la USI en 2005 a denunciar las consecuencias nefastas de aceptar como secciones de la AIT a grupos anarquistas. La discusión sobre la participación de la USI en la RSU acabó tras el congreso de Manchester (2006), donde la mayoría aceptó que era conforme con los estatutos de la AIT. Para entonces, la FSA checa había abandonado la organización y se había convertido en la federación anarquista que siempre había sido.

La FAU, que se opuso a la dinámica separatista y emocional desde un principio, no tardó en convertirse en el objetivo a abatir. Se negaba a aceptar ver a la AIT convertida en un mero foro de debate sin contacto con las luchas sociales, por lo que hacía frente a la línea estéril impulsada por grupos sin actividad sindical alguna; Asimismo defendió desde el principio su libertad de acción como organización, rechazando la línea paranoica que en lugar de intentar crear un espacio propio veía por todas partes conspiraciones reformistas contra la AIT. Por todo ello, no es de extrañar que el sector más ortodoxo considerase a la FAU su principal enemigo a batir.


La sección española tuvo su papel lamentable en todo esto durante el mandato como secretario general de la AIT de José Luis García Rua, de Granada (ex-secretario general de la CNT). Fue la CNT la que pidió la expulsión de la FAU, y debido a la presión de la CNT se aprobó un acuerdo que daba al secretariado de la AIT poderes ejecutivos para expulsar a la FAU a la más mínima infracción. Mientras las supuestas conspiraciones para crear internacionales paralelas a la AIT (como la SIL) se han demostrado con el paso del tiempo como meras entelequias sin el menor contacto con la realidad, los acuerdos para impedir que las secciones colaboren con ello permanecen vigentes, cual espada de Damocles.

Por su parte, en el seno de la FAU se inició un debate sobre la permanencia en la AIT tras el Congreso de la AIT de 1996. Sin embargo, los dos referéndums realizados entre la militancia sobre una salida de la AIT (en 2001 y 2005) han fracasado por falta de la mayoría necesaria que exigen sus estatutos. El segundo y último de estos referéndums tuvo lugar tras el Congreso de Granada de 2004, que dio al secretariado de la AIT el derecho a expulsar a la FAU. A pesar de que la mayoría estaba a favor de abandonar la organización, el aviso de destacados militantes de la organización (de Hamburgo) de que abandonarían la organización en caso de aprobarse la salida de la AIT logró impedirlo.


¿El principio del fin de una época oscura? Participantes del Congreso
de la FAU en mayo de 2016, que ha aplaudido (textualmente)
a iniciativa de CNT y la USI de reorganizar la AIT.

¿Principio del fin o fin del principio?

Es una ironía de la historia que el motivo por el que la CNT se enfrente a hora a la AIT sea la aplicación de un acuerdo de 2004, impulsado por la CNT, que permite al secretariado expulsar a la FAU. El actual secretariado, en manos de una sección minúscula de reciente creación que está enfrentada a la FAU, ha decidido utilizar el poder ejecutivo que nunca habría tenido si la AIT hubiese permanecido fiel a los principios federales.

Sin embargo, este no ha sido el único motivo, ni mucho menos, sino más bien la gota que ha colmado el vaso. Otros motivos son la negativa del secretariado polaco a permitir el acceso a sus cuentas bancarias y del correo electrónico al subsecretario nombrado en el último Congreso de la AIT en Lisboa, que es de la CNT y lleva un año esperando; el que el secretariado haya permitido la presencia de sindicatos desfederados de la CNT en ese mismo Congreso de la AIT; o que se exija a la CNT (cuyas cuotas representan el 80% del total de la AIT) el pago puntual de las cuotas cuando esta ha solicitado más tiempo, debido a tener que hacer frente al pago inesperado de 500.000 € debido a un accidente.

Pero el motivo principal del radical cambio de postura de la CNT es el cambio de equilibrios en su seno desde el Congreso de Córdoba, que acabó con la fuerza de los pseudosindicatos. Que la CNT haya propuesto hacer lo mismo en la AIT es lógico, pero el fracaso era inevitable debido al poder de las pseudosecciones: 30 afiliados en Polonia, 15 en Serbia, 10 en Eslovaquia, 5 en Rusia... y cada una con un voto, como la CNT. Consciente de que la actual AIT en su actual configuración es un proyecto fracasado, la CNT ha lanzado la propuesta de reorganizarla, que ha sido inmediatamente apoyada por la USI y aplaudida por la FAU. Si la única sección real restante (ver mapa arriba), la SF británica, decidiese apoyarlo, la AIT actual quedará convertida en un cascarón vacío en manos de la ZSP polaca y centrado en el este de Europa, que se dedicará a apoyar escisiones, como ya hace el secretariado con los desfederados de la CNT.

sábado, 28 de enero de 2017

LOS MALOS PERDEDORES (Y LO QUE TEMEN PERDER)

DIANA JOHNSTONE, 19 de diciembre de 2016 (Counterpunch)
París.
Si la campaña presidencial de 2016 fue una desgracia nacional, la reacción de los perdedores es un espectáculo aún más vergonzoso. Parece que la máquinaria política que apoya a Hillary Clinton no puede soportar perder unas elecciones.
¿Y por qué?
Porque que están decididos a imponer la hegemonía "excepcional" de los Estados Unidos en todo el mundo, usando cambios de régimen respaldados por los militares, y Donald Trump parece dispuesto a estropear sus planes. Todo el establishment occidental, compuesto en gran medida por ideólogos neoconservadores, intervencionistas liberales, poderes financieros, la OTAN, los principales medios de comunicación y políticos tanto en los Estados Unidos como en Europa Occidental, que e comprometió a reorganizar el Oriente Medio para satisfacer a Israel y Arabia Saudita, han caido en un pánico histérico ante la perspectiva de que su proyecto conjunto de globalización sea saboteado por un intruso ignorante.
El deseo explícito de Donald Trump de mejorar las relaciones con Rusia arroja una llave inglesa a los planes respaldados por Hillary Clinton para "hacer pagar a Rusia" por su mala actitud en Oriente Medio y otros lugares. Si hiciera lo que ha prometido, eso podría ser un duro golpe para el agresivo despliegue de la OTAN en las fronteras europeas de Rusia, sin mencionar las graves pérdidas de la industria armamentista estadounidense, que planea vender miles de millones de dólares de armas superfluas a los aliados de la OTAN con la excusa de la "amenaza rusa".
Los temores del partido de la guerra pueden ser exagerados, ya que los nombramientos de Trump indican que la afirmación de que EEUU es una nación "excepcional" e indispensable probablemente los altos mandos sobrevivirá a los cambios en lo alto del escalafón. Pero el énfasis puede ser diferente. Y los que están acostumbrados al dominio absoluto no pueden tolerar ese desafío.
Malos perdedores de las altas esferas
Los miembros del Congreso de Estados Unidos, los principales medios de comunicación, la CIA e incluso el Presidente Obama se han engañado a sí mismos y a la nación al afirmar que la camarilla Clintonita perdió por culpa de Vladimir Putin. En la medida en que el resto del mundo se tome en serio estos lloriqueos, aumentará aún más el ya considerable prestigio de Putin. Si es cierto, la noción de que la piratería moscovita podría derrotar al candidato favorito de la todo el establishment del poder de EEUU sólo puede significar que la estructura política de los Estados Unidos es tan frágil que la filtración de unos pocos correos electrónicos puede causar su colapso. Un gobierno notorio por husmear en la comunicación privada de todo el mundo, así como por derrocar a un gobierno tras otro por medios menos sutiles y cuyos agentes se jactaban de asustar a los rusos para reelegir a Boris Yeltsin en 1996, que era inmensamente impopular, ahora parece estar llorando patéticamente , "¡Mamá, Vlady está jugando con mis juguetes de hackear!".
Por supuesto que los rusos preferirían naturalmente a un presidente estadounidense que quiera evitar abiertamente la posibilidad de iniciar una guerra nuclear con Rusia. Eso no hace que Rusia sea "un enemigo", es sólo un síntoma de sentido común. Tampoco significa que Putin sea tan ingenuo como para imaginar que Moscú podría decantar a su favor las elecciones con unos cuantos trucos sucios. Los actuales líderes rusos, a diferencia de sus homólogos de Washington, tienden a tener una visión más a largo plazo, en lugar de imaginar que el curso de la historia puede ser cambiado por una cáscara de plátano.
Todo este miserable espectáculo no es más que una continuación de la rusofobia explotada por Hillary Clinton para distraer de sus múltiples escándalos. Como la peor perdedora de la historia electoral de Estados Unidos, debe culpar a Rusia, en lugar de reconocer que había múltiples razones para votar en contra suya.
La máquina de propaganda ha encontrado una respuesta a las informaciones desagradables: tienen que ser "fake news" (noticias falsas, AyR). Los teóricos de la conspiración de Washington se están superando esta vez. Los frikis rusos supuestamente sabían que al revelar unos pocos mensajes internos del Comité Nacional Demócrata, podrían asegurar la elección de Donald Trump. ¡Qué clarividencia más tremenda!
Obama prometió represalias contra Rusia por tratar a los Estados Unidos de la manera en que los Estados Unidos tratan, por ejemplo, a Honduras (e incluso a la propia Rusia hasta que lo impidió Putin). Putin replicó que hasta donde él sabía, EEUU no es una república bananera, sino una gran potencia capaz de proteger sus elecciones. Washington lo está negando a gritos. Los mismos medios de comunicación que vendieron lo de las "armas de destrucción masiva" de Saddam están ahora difundiendo la absurda teoría de la conspiración con caras serias.
Cuando las agencias de inteligencia toman conciencia de las actividades de las agencias de inteligencia rivales, generalmente guardan esa información para sí mismas, como parte del juego mutuo del espionaje. Al difundir esta increible historia han demostrado que el objetivo era persuadir a la población estadounidense de que la elección de Trump es ilegítima, con la esperanza de derrotarlo en el colegio electoral o, si eso fallase, de paralizar su presidencia al etiquetarle el ser un "secuaz de Putin".
Malos perdedores de las capas bajas de la sociedad
Al menos los malos perdedores de las altas esferas saben lo que están haciendo y tienen un propósito. Los malos perdedores de las capas bajas de la sociedad en el fondo están expresando emociones sin objetivos claros. Es una engañosa auto-dramatización el llamar a la "Resistencia" como si el país hubiera sido invadido por extraterrestres. El sistema electoral de Estados Unidos es anticuado y extraño, pero Trump respetó las reglas del juego. Hizo campaña para ganar en las "Regiones Bisagra" (los llamados 'Swing States’ de EEUU, donde ningún partido tiene una mayoría clara pero quien gana en ellos obtiene la victoria en las elecciones, AyR), y no una mayoría de la población, y lo logró.
El problema no es Trump, sino un sistema político que reduce la participación de la población en las elecciones a dos candidatos odiados, respaldados por grandes cantidades de dinero.
Sea lo que sea lo que piensen y crean los manifestantes anti-Trump, en su mayoría jóvenes, en las calles dan una imagen de mocosos malcriados de la sociedad de consumo hedonista que se enfadan cuando no consiguen lo que quieren. Por supuesto, algunos están genuinamente preocupados por amigos que son inmigrantes ilegales y temen ser deportados. Es muy posible organizarse para defenderlos. Los manifestantes pueden ser partidarios de Bernie Sanders muy decepcionados pero, les guste o no, sus protestas equivalen a una continuación de los temas dominantes en la campaña electoral negativa de Hillary Clinton. Ella se centró en el miedo. Al carecer de un programa económico que respondiera a las necesidades de millones de votantes que mostraban su preferencia por Sanders, y para aquellos que se interesaban por Trump simplemente debido a su vaga promesa de crear empleos, su campaña exageró las tendencias más políticamente incorrectas de Trump, creando la ilusión de que Trump era un racista violento cuyo único programa era despertar el odio. Peor aún, Hillary estigmatizó a millones de votantes acusándoles de ser "un cúmulo de deplorables racistas, sexistas, homofóbos, xenófobos, islamófobos, como les quieras llamar". Estas declaraciones fueron hechas en una manifestación LGBT, como parte de su campaña política identitaria para ganar votantes entre las minorías, difamando a la menguante mayoría blanca. La premisa de la política de identidad es que las minorías étnicas y sexuales están oprimidas y son por tanto moralmente superiores a la mayoría blanca, que es el opresor implícito. Es esta tendencia a clasificar a las personas en categorías moralmente distintas que lo que enfrenta a los estadounidenses unos contra otros, tanto -o más- que la hipérbole de Trump sobre los inmigrantes mexicanos o islámicos. Ha servido para convencer a muchos devotos de la corrección política que considerar a los estadounidenses de clase trabajadora blanca de las "flyover regions" (el territorio se EEUU situado entre las dos costas de EEUU, predominántemente rural, AyR) como invasores enemigos que amenazan con enviarlos a todos a los campos de concentración.
Aterrorizados por lo que pueda hacer Trump, sus oponentes tienden a ignorar lo que estos patosos están haciendo en realidad. La última rabieta de la campaña clintonita, culpar de la derrota de Hillary a "Fake News" supuestamente inspiradas por El Enemigo –Rusia- es una forma de la creciente campaña para censurar la Internet -anteriormente para combatir la pornografía infantil o el antisemitismo-, y con el pretexto de combatir "Fake News", es decir, todo aquello que vaya en contra de la línea oficial. Esta amenaza a la libertad de expresión es más siniestra que el machismo de Trump típico de un vestuario de onceañeros.
Habrá y tiene que haber una fuerte oposición política feente a cualquier política doméstica reaccionaria que sea adoptada por la administración Trump. Pero esa oposición debe definir los temas y trabajar para alcanzar objetivos específicos, en lugar de expresar un rechazo global que no vale para nada.
La histérica reacción anti-Trump es incapaz de comprender las implicaciones de la campaña electoral para culpar a la derrota de Hillary sobre Putin. ¿Los niños de la calle quieren realmente la guerra con Rusia? Lo dudo. Pero no se dan cuenta de que, pese a todos sus flagrantes errores, la presidencia de Trump ofrece una oportunidad de evitar una guerra con Rusia. Esta es una ventana de oportunidad que se cerrará de golpe si se salen con la suya el establishment clintonita y el "Partido de la Guerra" (War Party, aquellos sectores del establishment más favorables a un enfoque belicista en la política exterior de EEUU, AyR). Tanto si se dan cuenta como si no, los manifestantes callejeros están ayudando a ese sector del establishment a delegitimatizar a Trump y sabotear el elemento positivo en su programa: la paz con Rusia.
Correcciones en la lista de enemigos
Por sus preferencias fatalmente erróneas en el Medio Oriente y en Ucrania, el establishment de la política exterior de Estados Unidos se ha dirigido hacia una confrontación con Rusia. Incapaz de admitir que los EEUU apostaron por el caballo equivocado en Siria, el Partido de la Guerra no ve otra opción que demonizar y "castigar" a Rusia, con el riesgo de hundirse en el vasto arsenal de armas nucleares del Pentágono. La propaganda antirusa ha llegado a extremos superiores a los de la Guerra Fría. ¿Qué puede poner fin a esta locura? ¿Qué puede servir para crear actitudes y relaciones normales con respecto a esa nación orgullosa que aspira primordialmente a ser simplemente respetada y a promover el derecho internacional anticuado basado en la soberanía nacional? ¿Cómo pueden los Estados Unidos hacer las paces con Rusia?
Está claro que en la América capitalista y chauvinista no hay perspectivas de cambiar a una política de paz poniendo a David Swanson a cargo de las relaciones exteriores de Estados Unidos, por deseable que sea.
Desde un punto de vista realista, la única manera que la América capitalista pueda hacer la paz con Rusia es a través de negocios capitalistas. Y eso es lo que Trump propone hacer.
Un poco de realismo ayuda cuando se trata de hacer frente a la realidad. La elección del director ejecutivo de Exxon Rex W. Tillerson como Secretario de Estado es el mejor paso para terminar con la actual carrera hacia la guerra con Rusia. "Hacer dinero y no la guerra" ('Make money not war', adaptación del lema pacifista 'Make love no war' –Haz el amor y no la guerra- de los manifestantes contra la Guerra de Vietnam, AyR) es el lema pragmático americano en favor de la paz en esta etapa.
Pero la "resistencia" a Trump no es probable que apoye esta política pragmática de paz. Ya está encontrando oposición en el Congreso, que ama la guerra. En lugar de ello, gritando "¡Trump no es mi Presidente!", Los izquierdistas desorientados están reforzando sin darse cuenta esa oposición, que es peor que Trump.
Evitar la guerra con Rusia no transformará a Washington en un refugio de dulzura y luz. Trump es una personalidad agresiva, y las personalidades agresivas oportunistas del establishment, en particular sus amigos pro-Israel, le ayudarán a redirigir la agresividad estadounidense en otras direcciones. El apego de Trump a Israel no es nada nuevo, pero parece ser particularmente intransigente. En ese contexto, las palabras extremadamente duras de Trump para Irán son siniestras, y solo podemos tener la esperanza de que también en este caso se aplique su rechazo declarado a las guerras del "cambio de régimen" (Regime Change, el derrocamiento por todos los medios de gobiernos contrarios a los intereses de EEUU, AyR). La retórica anti-China de Trump también suena mal, pero a la larga hay poco que él o Estados Unidos pueden hacer para impedir que China vuelva a ser la "nación indispensable" que solía ser durante la mayor parte de su larga historia. Los acuerdos comerciales más duros no conducirán al Apocalipsis.
El fracaso del establishment intelectual
La lamentable imagen actual de los estadounidenses como malos perdedores, incapaces de afrontar la realidad, debe atribuirse en parte al fracaso ético de la llamada generación de intelectuales de 1968. En una sociedad democrática, el primer deber de hombres y mujeres dotados del tiempo, la inclinación y la capacidad de estudiar la realidad seriamente es compartir su conocimiento y entendimiento con personas que carecen de esos privilegios. La generación de académicos cuya conciencia política fue se alzó temporalmente por la tragedia de la guerra de Vietnam debería haber comprendido que su deber era utilizar su posición para educar al pueblo estadounidense, sobre todo sobre el mundo al que Washington propuso rediseñar y su historia. Sin embargo, la nueva fase del capitalismo hedonista ofrecía las mayores oportunidades a los intelectuales para manipular a las masas en lugar de educarlas. El marketing de la sociedad de consumo incluso inventó la nueva fase de la política de identidad, con el mercado juvenil, el mercado gay, y así sucesivamente. En las universidades, una masa crítica de académicos "progresistas" se retiró al mundo abstracto del posmodernismo, y ha terminado centrando la atención de los jóvenes en cómo reaccionar ante la vida sexual de otras personas o la "identificación de género". Este tipo de cosas esotéricas alimenta el síndrome de "publica o muere" (en la universidad quien más textos logra publicar refuerza su curriculum vitae y puede llegar más lejos, algo que ha provocado un montón de escándalos –incluso con Premios Nobel- y es una de las fuentes de la endogamia universitaria, AyR) y evita que los académicos del sector de humanidades tengan que enseñar cualquier cosa que pueda ser considerada crítica hacia el gasto militar estadounidense o sus esfuerzos fallidos para afirmar su dominio eterno sobre el mundo globalizado. La peor controversia que sale de las universidades se refiere a quién debe usar el inodoro (se refiere a la discusión en marcha en EEUU sobre eliminar los servicios separados por género másculino-femenino por otros "neutrales" en términos de género, AyR).

Si los snobs intelectuales de las costas (las costas este y oeste de EEUU, donde se concentra el establishment intelectual liberal americano, AyR) pueden burlarse con auto satisfacción de los 'deplorables' pobres de las "flyover regions", es porque ellos mismos han ignorado su deber social primario de buscar la verdad y compartirla. Regañar a la gente por sus actitudes "erróneas" mientras difunden el ejemplo social de la promoción personal sin restricciones sólo puede producir la reacción anti-élite llamada "populismo". Trump es la venganza de las personas que se sienten manipuladas, olvidadas y despreciadas. Por muy deficiente que pueda ser, es la única opción que tenían para expresar su revuelta ante una elección podrida. EEUU está profundamente dividido ideológicamente, así como económicamente. EEUU está amenazado, pero no por Rusia, sino por sus propias divisiones internas y la incapacidad de los estadounidenses no sólo de comprender el mundo, sino incluso de entenderse entre ellos.

LOS RUSOS, TRUMP Y EL ESTADO PROFUNDO (EN ASCENSO)

Antiwar.com, 9 de enero de 2017
La gente habla del Estado Profundo (“Deep State”), una especie de simplificación para referirse a sectores firmemente arraigados en el aparato gubernamental, particularmente dentro de las comunidades militar, de inteligencia y de seguridad, que no se cambian dependiendo del ciclo electoral. La información que poseen, y su longevidad, les permite influenciar significativamente, quizás incluso controlar, las decisiones de gran alcance que cambian la forma en que América actúa a escala global. Quiénes son los enemigos, dónde se debe usar el poder, qué guerras empezar y qué gobiernos extranjeros deben caer.

Una de las características del Estado Profundo es que prefiere trabajar detrás del escenario, en las sombras si se prefiere. Los políticos más conocidos están fuera, sonriendo para las cámaras, y los menos importantes tienen que dedicarse a las tareas cotidianas del gobierno. El Estado Profundo no se preocupa por regular la agricultura o decidir qué proyecto de infraestructura hay que financiar. Eso es en gran parte el motivo por el que nunca habrá un golpe de estado completo ¿Por qué tendría que querer el Estado Profundo asumir la responsabilidad del Departamento de Transporte?
Cuando el Estado Profundo se expone a la luz pública de manera, es a menudo por accidente, como en el pánico que tuvo lugar justo después del 11 de septiembre cuando el presidente estaba sentado leyendo un libro para niños mientras que Cheney, Rice y Rumsfeld se encargaban de tomar decisiones. Lo mismo sucedió en la década de los ochenta, cuando un conjunto de errores destapó las ventas de armas a Irán para financiar a las fuerzas apoyadas por EEUU en América Central, mientras que con el apoyo estadounidense los saudíes pagaban a los yihadistas para luchar en Afganistán, sentando las bases de lo que se convertiría en la Guerra contra el Terror.
Olvídate por un momento lo que piensa de sus actividades, pero preste atención: tanto nuestro servicio de inteligencia nacional (el FBI) ​​como nuestro servicio de inteligencia en el extranjero (la CIA) desempeñaron papeles importantes en las pasadas elecciones. ¿Todavía no está seguro de lo que es el Estado Profundo? Es eso.
Olvídate de lo que estás "de acuerdo" y enfócate en lo que pasó. En julio, el FBI exoneró a Hillary Clinton de cualquier falta cometida en relación con su servidor privado de correo electrónico. Sí, había material altamente clasificado, pero eso no importaba. No, los rusos y / o todo el mundo nunca hackearon su servidor, y nadie en su personal nunca hizo clic en un enlace con fraude electrónico (Phishing) como Podesta (el jefe de la campana electoral de Hillary Clinton, AyR). Circulen, aquí no había nada que ver. Y luego, en octubre, el FBI dio un nuevo giro y dijo que tal vez había algo que ver, enterrado cómodamente en el ya conocido ordenador portátil de Anthony Weiner (marido de Huma Abedin, asesora de Hillary Clinton acusado de exhibicionismo, AyR) que ya estaba en su poder. Es gracioso. ¿Alguien visto a Huma Abedin ir últimamente a los sitios “donde hay que estar”?
En cuanto a la CIA, se las arreglaron para organizar más filtraciones que los pañales para adultos del abuelo durante toda la campaña diciendo cualquier cosa sobre Trump y Putin. Trump debe dinero a Rusia. Las computadoras de Trump se comunican con Rusia. Los asesores de Trump trabajan para Rusia. Trump quiere construir hoteles en Rusia. Cuando nada de eso realmente se confirmó, resultó que los hackeos en los servidores del DNC (la dirección del Partido demócrata, AyR) fueron hechos por rusos -en cooperación con el archi-villano Julian Assange (de Wikileaks, AyR)- y ordenado personalmente por Putin para que Trump saliera elegido. Todo porque Trump era el estratega de Putin, con lo que se cerraba el círculo argumental.
Si Trump no podía ser derrotado, él sería deslegitimado. De la noche a la mañana izquierdistas/ liberales/progresistas/lo que sea se convirtieron en partidarios enrojecidos de la CIA y de los guerreros de la Guerra Fría del siglo XXI y cualquiera, desde ese imbécil de Facebook con el que discutías hasta periodistas premiados con el Pulitzer que no estaban de acuerdo con ellos, eran etiquetados como secuaces rusos, espías, compañeros de viaje y similares.
¿El resultado? Una nueva Guerra Fría, vendida al pueblo estadounidense en el curso de aproximadamente un mes.
Cuando la Unión Soviética se derrumbó y la vieja Guerra Fría se acabó, quedó un agujero para el Estado Profundo. Casi literalmente no tenían nada que hacer. Los presupuestos estaban siendo reducidos, y su poder en Washington desactivado. El 11-S fue un accidente útil y oportuno; La Guerra contra el Terror proporcionaría el motivo necesario para aumentar los gastos y reconstruir su estatus y poder.
Y la Guerra contra el Terror comenzó como una gran promesa para el Estado Profundo, encajando muy bien con los proyectos conservadores tan buscados desde hace mucho tiempo, como la reordenación de Oriente Medio y el control del Golfo Pérsico. El futuro estaba abierto, Afganistán era un estúpido pero necesario preludio del verdadero primer acto en Irak.
Pero a pesar del poder del Estado Profundo, se cometen errores y la naturaleza encuentra un camino. La Guerra contra el Terror se convirtió en un desastre global. Fracasos acumulados: Irak y Afganistán, por supuesto. Libia, Siria, la desordenada primavera árabe, las relaciones con Pakistán. Realmente no se puede confiar en ninguna de esas personas para conseguirlo, queremos una guerra que no termina pero que se ve bien. Las decapitaciones en la televisión simplemente agitan a la gente en casa y no hay mucho que podamos hacer al respecto.
Pero, para ser justos con la Guerra contra el Terror, tuvo una buen trayecto. Logró normalizó el espionaje doméstico y la omnipresencia de la seguridad en todas partes en América, y estableció una burocracia agradable para manejar todo eso, la Homeland Security. Los estadounidenses se acostumbraron a ver policías armados y militarizados en las calles.
Pero lo que se necesitaba era una lucha global que nos hiciera parecer que estábamos ganando sin que  terminara nunca. 
Si hubiera algún tipo de modelo para eso...
Los rusos. Todos los temores estadounidenses se enrollaron en torno a un tipo, Putin, que también podría venir de una fábrica de super villanos de Hollywood. A diferencia de los terroristas caóticos, que querían lo que fuera, la Sharia o un califato, malditas palabras extranjeras, Rusia quería territorios, a la antigua usanza, cosas en mapas como Crimea y Ucrania que no importaban a América, pero podían ser empleadas internamente como Luchas por la Libertad ©. Los rusos tenían tropas con uniformes de verdad, y todos los viejos materiales de propaganda estaban a disposición. Los rusos también sabían jugar este juego, respondiendo a través de sus canales de comunicación Russia Today (RT) y Sputnik que nadie mira realmente, pero que están ahí para poderlos etiquetar como amenazas a nuestra democracia. Y la versión rusa del estado profundo también sabe reconocer una ganga cuando ve una.
Clinton era la figura perfecta para encabezarlo, siendo amiga de Henry Kissinger, uno de los últimos luchadores disecados de la Guerra fría, y estando más que predispuesta para poner a los rusos en su sitio. Trump, bueno, no parecía entenderlo, y cuando estaba cada vez más claro que podría ganar, había que conseguir hacérselo entender. El Estado Profundo parecía tener cierta disensión interna; esto se hizo público cuando se vio que el FBI y la CIA no estaban seguros de qué a qué caballo apostar en los últimos días de la campaña electoral y cómo hacerlo. Pero oye, se cometieron errores, lo siento, incluso el Estado Profundo es un poco humano.
Bueno, la situación era un caos y se arrastró más allá de las elecciones, pero ahora todo está resuelto. El informe de inteligencia que acaba de salir dejó las cosas claras: Rusia es el tipo malo, Trump ahora el servidor del Estado Profundo, y las cosas están de vuelta a la "normalidad". Se aumentará la financiación de los sectores militares, de inteligencia y de seguridad. Dado que la guerra será fría, los Estados Unidos pueden declarar victorias periódicas como en los viejos tiempos sobre cosas como las Olimpiadas, las competiciones de ajedrez, los disidentes salvados, las cosas de espionaje que No Podemos Contarle, pero saldrán de todos modos. Podemos tener guerras a través de intermediarios y escaramuzas que parecen grandes cosas, pero por lo general se puede manejar sin problemas. Cualquier perturbador en casa, dentro o fuera de la Casa Blanca, puede ser etiquetado de simpatizante rusos en la CNN y Maddow (comentarista de la cadena MSNBC) para librarse de él rápidamente.
En general, la década de 1950 no era tan mala, ¿no es verdad?

EXTRA: Una pregunta pendiente es si las manipulaciones del Estado Profundo de nuestras elecciones se hicieron públicas por accidente, como después del 11 de septiembre, o si alguien (¿nosotros? ¿Trump? ¿Putin?) Teníamos que enterarnos por algún motivo. Mantengamos esta cuestión como algo pendiente.

MÁS EXTRAS: Sí, sí, todo esto es una conspiración absurda. Los aterrizajes de la luna fueron falsificados y el 9/11 fue un trabajo interno del Mossad. No hay ningún Estado Profundo, o Trump realmente es un Candidato de Manchuria ruso (en referencia a una famosa película de la guerra fría sobre como la URSS intenta hacerse con el poder en EEUU a través de un candidato al que han lavado el cerebro, AyR), o las arañas de Marte están realmente tirando de los hilos, o estoy leyendo esos Geocities extraños -como sitios web para adolescentes y pronto se publicará en llamativos GIFs animados con banderas ondeando-, lo que sea. También soy ruso, o Edward Snowden, o me paga alguien para escribir esto. Sea lo que sea lo que quieras decirte a ti mismo, nunca deberías creer lo que te digo ni decir que es lamentable en qué nos hemos convertido. Mataré a un cachorro en tu honor. ¡Gracias!